viernes, 31 de agosto de 2012

El maestro lector y escritor: cuerpo y emociones



                                                         EL CABALLO


Artista Fernando Botero



Lectura del texto desde:

-Sensaciones: Posesión, sonidos agradables, montar, volar,
-Olores: a prado, flor, a caballo
-Sabores: menta, café
-Texturas: Suavidad, crocantes, vaporosa, duro
-Sonidos: canto, galope, armónico, boleros, bandas, reggae
-Colores: rojo, azul o violeta, naranja blanco, verde limón, melón, brillante.
-Formas: larga, alargado, redonda, diferentes y variadas.
-Emociones: mil alegrías, una ilusión, lástima, pena, incredulidad, desconfianza.

Caracterización tres verdades, ritos establecidos sobre la lectura y la escritura en la escuela que Clara cuervo está cuestionando

·         Se requiere integrar el lenguaje escrito.
·         Cuestionar su valor en la sociedad
·       Criticar y tener posición ante las situaciones sociales.
Características
·        Usos y modos de leer en la sociedad
·         Comprensión de las prácticas y los quehaceres de los lectores y escritores para ser participes en esta cultura y tener derecho a leer y escribir
·         Leer y escribir se consideran medios para construir una sociedad respetuosa por ello han de cumplir la finalidad de acercarnos críticamente a la realidad.
·         La autora plantea que leer y escribir son experiencias corporales, no en el sentido motriz o biológico, sino desde la concepción de un cuerpo con ideas, sentidos y emociones en relación con el otro.


 La problematización y la intervención que propone la autora.

La intervención que Clara  Cuervo plantea es un cuestionamiento a los docentes sobre ¿Cuáles han sido las experiencias corporales con la lectura y escritura? ¿De que manera pueden resignificar estas experiencias para que el cuerpo construya otras huellas y otras memorias? ¿Cómo propiciar experiencias corporales con la lectura y la escritura en donde se posibilite el acercamiento, la interacción y la aceptación de lo otro (cuerpo, lectura, escritura y los otros).

Texto sobre las huellas corporales de la lectura y la escritura para los maestros de literatura

HUELLAS CORPORALES DE LA LECTURA Y ESCRITURA
(Para maestros de literatura)

El escrito del joven en el diario de los escritores de la libertad, despierta en nosotras  tristeza, dolor, impotencia ante las actitudes negativas que se toman a veces en las aulas y que dejan unas huellas de estigmatización en los estudiantes y que los marcan para toda la vida, crean confusión en ellos, bajan su autoestima, les matan todo deseo por el leer y el escribir e inhiben a los estudiantes para realizar lecturas orales porque se anulan los goces y el placer que estas pueden brindar disfrutando personalmente y haciendo disfrutar a los demás del ritmo de la frase, del sabor, olor de las palabras, de los sentimientos, emociones que ellas suscitan, de los conocimientos, reflexiones que contienen…

Clara Inés Cuervo Mondragón nos lleva a reflexionar y a pensar en otras formas de relacionarnos con la lectura y escritura para establecer una enseñanza con una pedagogía humana en la que se tenga en cuenta que el cuerpo es un motor y que le pertenece a un sujeto con ideas emociones, sensaciones, y con ese cuerpo comparte huesos, órganos, músculos. Ese cuerpo tiene sentidos los cuales le permiten aprender la realidad, leer y escribir, comprenderla y crearla a través de los colores, sabores, tactos, olores, por ello la escritura no puede estar alejada de la afectividad y la creación estética, ella tiene olor, sabor, tacto, movimiento.

Además el cuerpo es emocional la lectura y la escritura no ha de provocar emociones de miedo, tristeza, asco, vergüenza, culpa, antipatía, dolor, complejos, Por ello el acercamiento a la lectura y escritura no ha de ser desde la razón sino desde la emoción o sea desde la vida misma.

El cuerpo emocional: El amor a la lectura y escritura. Se requieren prácticas del leer el escribir donde los niños se puedan encontrar con los otros y consigo mismo. Los docentes han de amar la lectura con aceptación, alegría. Sorpresa, empatía, orgullo.

Bibliografía

Cuervo, Mondragón, Clara, Inés. (2008)Leer y escribir como experiencias corporales.

Cuervo, Mondragón, Clara, Inés. (2008) “Leer y escribir literatura para vivir” Módulo pedagogía y Literatura. Pontificia Universidad javeriana.

Autoras:
Leidy Nathalia Betancourt
Nury Johanna Rojas
Alejandra Lucia Pescador

miércoles, 22 de agosto de 2012

PROYECTO CIRCULO DE LECTURA

Formación de niños de la comunidad como lectores y escritores de literatura





Descripción
El proyecto Circulo de Lectura” Formación de niños de la comunidad como lectores y escritores de literatura” busca que los niños vean la lectura de forma activa, creativa y emotiva y deje se ser solo un habito de mecanización.
Se realizará con niños del Barrio Puerto Rico y del municipio de Caldas quienes desde hace varios meses han tomado partido y amor por la lectura.
Justificación:
Es importante realizar este circulo de lectora  porque la literatura infantil permite el disfrute por y con la palabra y a través de la belleza de las metáforas, de la imaginación que despierta de los sentimientos y emociones que salen a flote es lo que permite encontrarse a si mismo, enriquecer el espíritu con el conocimiento del mundo que los diferentes textos literarios presentan. Además este proyecto es importante realizarlo porque los niños tienen grandes problemas de lectura y escritura, al mismo tiempo que problemas emocionales debido a sus situaciones familiares causadas por la difícil situación económica.
Según Martha fajardo Valbuena, el asunto de la lectura es un asunto social y político, en el proyecto los niños van a darle un uso social a la lectura y escritura, van a fortalecer su parte cognitiva, sicológica, emotiva, social, participativa y creativa. El maestro se va a desempeñar como un maestro lector animador a la lectura y se generaran ambientes más favorables para la recesión de las obras escritas. Las maestras también se convierten en promotoras, animadoras a la lectura específica de un libro o texto, se abre un espacio para visitar las bibliotecas con los estudiantes y para emplear el tiempo libre para que los niños lean lo que les apetezca, jueguen con los libros y disfruten con ellos, las maestras cumplirán con una tarea crítica presentando opciones,  haciendo sus sugerencias.
Según Clara Inés Cuervo Mondragón el amor a leer y escribir requiere prácticas en las que la aceptación de lo otro y de los otros sea posible. En el proyecto hay encuentro de los niños y niñas con el otro y sobre todo consigo mismos y es una manera de que tanto docentes como estudiantes vivan emociones de aceptación alegría sorpresa empatía y orgullo.
Propósitos:
Despertar el interés de los niños y niñas por la palabra y sus múltiples manifestaciones estéticas escuchando cuentos, fábulas, leyendas y del aprendizaje de poemas, canciones y la lectura de obras de naturaleza literaria. Se hace con el firme propósito de que los niños mejoren sus procesos de lectura y escritura, al mismo tiempo que tengan la posibilidad de recrear sus mentes y permitir que desde la lectura se cree un cambio significativo en el comportamiento ellos.
- Iniciar a los estudiantes mediante la lectura en la comprensión y disfrute de la literatura.
- Mover la curiosidad de los niños y niñas mediante el suspenso.
- Estimular a los estudiantes para que aprendan a narrar con naturalidad, claridad y belleza.
- Despertar la imaginación, el ingenio y la creatividad al realizar sus propias lecciones literarias.
- Desarrollar estéticamente el lenguaje, la palabra, los sonidos, el ritmo a través de la escucha y lectura de poemas.
Participantes
Niños del Barrio Puerto Rico de la ciudad de Bogotá.
Niños del municipio de caldas.
Metodología
Tratándose de poesía para los niños de los primeros grados es indispensable que:
Ø    Escuchen atentamente la lectura o declamación de los textos por parte del maestro, una persona de la comunidad, una grabación, etc.
Ø    Lean  el poema en silencio y luego en voz alta individualmente, teniendo cuidado en la pronunciación adecuada, la intensidad y el tono de voz, así como prestando especial atención a la puntuación. Recuérdese que en la poesía en verso, solamente se hace la pausa cuando aparece un signo de puntuación y no, digamos, cada vez que termina un verso (renglón).
Ø    Lean en coro.
Ø    Comenten el poema: en su contenido y en su expresión. Por ejemplo, hacer caer en la cuenta si hay comparaciones, si dos versos terminan en la misma sílaba, si hay personificaciones, etc.
Ø    Utilizando música de canciones conocidas.
Ø    Realicen diversas actividades artísticas a partir del poema.
Ø    Tratándose de cuentos u otro tipo de relatos, se sugiere:
Ø    Leer el título (del relato) y pedir a los niños que expresen lo que éste les sugiere.
Ø    Leer y escuchar atentamente el texto, hasta antes del final.
Ø    Pedir a los niños que inventen un final. Después, leer el final del cuento y hacer que ellos comparen entre los dos.
Ø    Esta actividad se puede hacer en la forma corriente: leer el cuento hasta el final y pedir luego a los niños que inventen otro final.
Ø    Preguntar  sobre la historia contada: los sucesos, los personajes y el lugar.
Ø    Preguntar sobre los personajes que más les gustaron y por qué.
Ø    Expresar gráficamente el cuento teniendo en cuenta su iniciación, su desarrollo y su final.
Ø    Hacer una carta al autor o a uno de los personajes del cuento haciendo comentarios sobre él.
Ø    Dramatizar el cuento.

Teatro
Es deseable que el niño aprenda a utilizar su cuerpo para comunicarse con los otros. Posteriormente, se podrán unir la mímica con la palabra de una manera armoniosa.
Por consiguiente, además de proporcionarle al niño la posibilidad de ver teatro de títeres, de mimos y marionetas – con el fin de familiarizarlo con esta expresión artística – es conveniente que el maestro planee y desarrolle en principio actividades de juegos dramáticos.
Cronograma.
Tema
Actividad              
Fecha
 Tiempo
1.La traición de la piña
Cuento Popular

Taller
“La letra con piña entra”

Septiembre 03     de 2012

     2 Horas

2.Niña Bonita
Cuento infantil
Ana María Machado



Lectura y
Dramatización
  

Septiembre 06 de 2012


2 Horas

3.Un pajarito me contó.

Cuento infantil
Ana María Machado

Lectura y mímica


Septiembre 12
 Septiembre 15 
Septiembre 19
de 2012

6 Horas

4.Camilón Comelón
Libro infantil
Ana María Machado



Lectura y
personificación



Septiembre 22 de 2012


2 Horas
5.La abuelita aventurera
Libro infantil
Ana María Machado


Lectura y
Juego lúdico



Septiembre 26 
Octubre 1 
Octubre 5


6 Horas

6. Eso no me lo quita nadie.
Libro infantil
Ana María Machado


Lectura y
pinturas



Octubre12
Octubre 19
Noviembre 3

6 Horas

Autor seleccionado CIRCULO DE LECTURA  - Ana María Machado
Ana María Machado recomienda que los maestros debemos ser unos jugadores muy importantes en la lectura, leer, vivir con los libros una relación buena útil e importante, dar ejemplo, transmitir pasión por los libros, contagiar, transmitir el virus y para ellos han de ser portadores. Con el proyecto los docentes somos los líderes activos de él y allí contagiamos con nuestra enseñanza el amor a la literatura. Con el proyecto nos salimos de una forma de pensar la literatura como privilegios de unos pocos porque con él van a tener la oportunidad los niños y niñas de encontrarse con la literatura, encontrarse con lecturas que les dan placer, que les atraigan, y que despierten su pasión de leer.
Biografía del Autor                                                     
Ana María Machado Nace en Río de Janeiro, Brasil, en 1941. Al principio, empezó a estudiar pintura, luego Geografía; sin embargo, no tardó mucho en cambiar de carrera: se matriculó en Letras y realizó un doctorado en Lingüística. Ejerció como profesora universitaria y como periodista. Pero en 1969, se vinculó a Recreo, una revista para niños, y ahí se inició como autora de literatura infantil. Desde entonces ha vendido más de cuatro millones de ejemplares de sus libros. En el año 2000 fue galardonada con el Premio Andersen. En los últimos quince años se ha dedicado a la promoción de la lectura, tanto en su país como en el extranjero: participa en innumerables seminarios, congresos y conferencias sobre lectura y literatura infantil.
Autoras: Nury Rojas
              Alejandra Pescador
              Nathalia Betancourt




              

              




martes, 21 de agosto de 2012

¿El maestro modelo, promotor y crítico?

                                                  ¿El maestro modelo, promotor y crítico?


Artista  Paolo Cagliari, El veronés, 1528-1588.Obra. La 
Sabiduría
 




Actualmente para los grados de preescolar utilizan para enseñar a leer en el área de castellano la Cartilla “Nacho”


La crítica que hacemos a esta cartilla es negativa ya que es muy lacónica, recortada, las frases que en ella hay no estimulan al estudiante a leer con deseos, ni mucho menos a imaginar, a crear a soñar. Esta cartilla deja de ser una buena entrada de los niños al mundo de la literatura, al quedarse en la sonorización de las letras, las sílabas, las palabras. De igual forma la cartilla que se llama Valentina Lee de Editorial Panamericana- El libro en su presentación tiene el acercamiento al niño con la lectura por medio del constructivismo, pero este sistema es muy memorístico y repetitivo, lo cual genera que los niños no vean la lectura como algo divertido sino como un acto de repetir y trascribir.

Según el texto de Fajardo Marta, “la formación de lectores implica una educación en la comprensión y ésta, a su vez, determina la posibilidad de que un lector lea las líneas, entre líneas y más allá de las líneas; es decir, entienda los recorridos ideológicos de un texto y los relacione con un contexto determinado” (Cassany.2007). Pues de nada serviría que los niños lean y lean sin problematizar y aprenderse todo de memoria para el examen de comprensión de lectura.

Estos dos ejemplos son nuestro punto de partida que nos hace hoy reflexionar sobre la verdadera labor del docente de literatura, que debe ser un MODELO lo cual implica que desde si mismo refleje el amor por la lectura, ya que no podemos estar enseñando a leer cuando hemos dejado de lado ese espíritu lector. Al ser modelo se puede ser PROMOTOR de lectura, porque el ejemplo incentiva a los otros, y CRITICO porque siempre debemos estar en constante reflexión de nuestras practicas pedagógicas, ya que es desde la problematización que podemos lograr la trasformación. A demás “la lectura está acompañada de diversos elementos que fortalecen no sólo la parte cognitiva, sino psicológica, emotiva, social, participativa y creativa de los niños”

Evaluando a nuestro maestros de Literatura  

Modelación: leía en voz alta las letras y sílabas, palabras de la cartilla, nosotros repetíamos mirando de la cartilla.
Promotor(a): la profesora nos decía que teníamos que leer mucho las palabras de la cartilla y aprenderlas a escribir. Leer mucho el Renacuajo paseador hasta aprenderlo de memoria y recitarlo ante el público.

Se leía por deber, no para jugar, ni divertirse, ni mucho menos para imitar personajes. En cuanto a los cuentos que circulaban en ese tiempo por fuera de la escuela  como Caperucita Roja, Pinocho, Alicia en el país de las maravillas, Blanca Nieves, coincidimos que la maestra nunca nos dijo nada, ni nos presentó opciones, ni nos habló de las diferencias que habían entre unos o los otros, ni tampoco que hay unos que son vacíos, otros que son muy ricos y valiosos y otros que son mero comercio.
No hubo espacios para las experiencias lectoras ¡Qué bueno hubiese sido que hubiera habido una motivación por amor a las letras y que hubiese habido participación en la selección de o que se quería leer y que así los maestros pudieran observar analíticamente los tipos de textos que agradan a los estudiantes y los parámetros que utilizan para seleccionarlos.

Para concluir, nuestra lectura en el pasado fue: 
  • Lectura de forma mecánica y repetitiva. 
  • Literatura como sola imaginación, cuando no es así ya que en  algunos  casos  simboliza la propia realidad.
  • Literatura como mundo desconocido y difícil de interpretar.
  • Literatura como resúmen y explicación de la obra.

Nos damos cuenta que estos aspectos no permitieron que en su momento le diéramos el valor que verdaderamente tiene la literatura, por eso como futuras profesoras de español y literatura nuestro compromiso va no solo enseñar a leer, sino a que este proceso haga volar la imaginación de los niños y desde ella se afecte significativamente sus propias realidades.
También nos sirve para cuestionar nuestro presente como educadoras para ir mejorando la enseñanza de la literatura y el aprendizaje de la misma y realizando bien nuestros roles de modeladoras, promotoras y desempeñar con efectividad nuestro papel crítico, Sin caer en el error que menciona Vasco (2008), a través del texto de Marta Fajardo:
Tratar de formar pequeños lectores, mejor dicho ratoncitos de biblioteca, sin involucrarse de manera afectiva, no funciona. Sin unos brazos que acaricien, sin unas nanas que adormezcan, sin unas palabras mágicas que curen, poco o nada se logra. Entregar libros, así nada más, sin ton ni son, a los niños más chiquitos, suele ocasionar únicamente destrucción, conflicto y alejamiento de los libros”.


Bibliografía

Fajardo M (2008) El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: Una reflexión. En Revista del  Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición) del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué



Autoras: Nathalia Betancourt
               Alejandra Pescador
               Nury Rojas



lunes, 20 de agosto de 2012

¿Cómo hacer para que los niños lean más?

Woman Readign- Pablo Picasso



        1.       Darle a los niños herramientas que hagan volar su imaginación.

2.     Evitar la imposición, el autoritarismo, la obligación, en la lectura. El ejemplo es de vital importancia.

3.     Relatar historias de los familiares constantemente.

4.     Hay que crear los espacios, los escenarios para que los estudiantes vivan la lectura de    manera que la consideren como un bien precioso, capaz de despertar su avidez, que consideren los libros una fuente inagotable de atracción, es decir que la lectura sea una experiencia de vida.

5.     No sería aconsejable hacer lecturas para retener una cantidad de datos que serían fiscalizados y calificados para discriminar a los estudiantes como buenos o malos lectores según sus respuestas.

6.     Despertar la curiosidad por lo que esconden los libros y la tentación irresistible de leer todo lo que esté a su alcance, es muy importante contar cuentos de interés para los niños.

jueves, 16 de agosto de 2012

Reseña Cuento Niña Bonita- Ana María Machado



http://www.youtube.com/watch?v=WXjWeHPzLWM&noredirect=1
Es el cuento de  un conejo de color blanco  que siente una profunda admiración por una niña bonita que es negrita  a tal punto de querer ser como ella,  razón por la  cual el conejo hace varias cosas para cambiar su color. Hasta el punto  que la mamá de la niña tuvo que decirle la verdad del color. 
Y como el conejo no pudo cambiarse físicamente , se caso con una conejita negra con la cual fue muy feliz. Y tuvieron hijos de varios color de piel.
En este cuento la autora  hace un énfasis en decir NO  a  la descriminación bajo ninguna circunstancia, al mismo tiempo que resalta los valores que tenemos los seres humanos.





sábado, 4 de agosto de 2012

Lección Inaugural


 Recorrido literario  a partir del texto:
 Lecturas y escrituras vividas: Una formación de sentido
1. ¿Qué recuerdos de sus vivencias con la lectura y la escritura literaria le evoca el texto? Transcriba un apartado el cual  pueda relacionar con lo que usted ha vivido con la literatura y a partir de este escriba sus recuerdos.

El texto me evoca algunas vivencias como: El leer y aprenderme “El niño y la mariposa” de Rafael Pombo _Recuerdo que cuando lo leía y lo aprendía para recitarlo saboreaba las palabras, me gustaban pero también sentía mucha tristeza cuando la mariposa murió.
Cuando me escuchaba recitar me agradaban mucho las palabras, Cuando la escribí de copia me gusto mucho y la leía y la releía frecuentemente.

Apartado la alegría de la vida
Me gusta vivir, ya lo decía y recurrí a la literatura, la filosofía y la pedagogía para no sucumbir ante  el atrayente mundo del pesimismo y la pesadez.
Recuerdo haber leído poemas de Pablo Neruda, de Sor Juana de la cruz, de Hernando Domínguez Camargo de Ariel Dofman, de José maría de Heredia y puedo decir que la poesía tranquiliza, despierta sentimientos, da alientos para no sucumbir como dice el apartado, lo poco que he leído sobre filosofía me ayudado mucho a reflexionar sobre la vida, las acciones y sus fines.
Cuando he leído y escrito sobre pedagogía afloran en mí muy buenos pensamientos para investigar y actuar en la labor docente, para realizarla con alegría.


2. ¿Cuáles son los libros de literatura que recuerda con alegría?
 Libros de literatura que recuerdo con alegría.
El quijote de la mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, porque sus pasajes eran muy divertidos, me hacían reír las locuras de Don Quijote y de Sancho, sus ocurrencias,  ingenuidades y la forma como  ridiculizaban la vida de los caballeros.
¿Cuáles con rechazo? Con rechazo recuerdo la metamorfosis, porque no la entendí  tal vez porque no me concentré en la lectura porque iban   de aquí para allá.

3. ¿Cuál sentido de vida aportaron los libros a la autora?
El sentido de vida que aportaron los libros a la autora, reconstruyen su afirmación de vida, acompañan su existencia, le hicieron comprender que hay seres humanos que lloran, sufren, ríen, cantan, aman que siempre hay amor si lo permitimos, la hicieron comprender que la vida es bella, que hay que vivir sin temor con los sentidos despiertos para transformar las relaciones con los otros y tener buena convivencia.

4. Elabore una elegía a su libro o autor de literatura preferido
 Elegía
A la “María”
La maría encarna la joven inocente
Que tiene sueños, que se enamora
Pero llega la tristeza a su vida
La cruel enfermedad doliente

Despiadada enfermedad
Que no tuvo reversa
En su enorme soledad
Solo un buen recuerdo le refresca.

Su espíritu romántico
Lo alimenta la esperanza
Que es como una danza
Para su corazón ansioso

Para mí la “María”
Es una novela hermosa
Que a las almas jóvenes daría
Sueños, anhelos, en su edad Mosa

A los mayores la María enternecería
Sería despertar de sueños y pasiones
A muchos enloquecería
De nuevo se desertarían las ilusiones.

5. Lea el poema de Gonzalo Escarpa Diez palabras y escriba su propio poema.
Firmamento, Gracia Vida Amor Resplandeciente Omnipotente Silencio Suave Dulzura Miel

Admiración
Oh inmenso firmamento
Que me inspiras bellos sentimientos
Es una suprema gracia
Poder admirarte

Bajo tu gran esplendor
Siento la vida, el amor
Firmamento eres resplandeciente
Fuente del gran omnipotente

En compañía del silencio
Del anochecer
Escucho la voz del creador
Que me habla suave

Con esa gran dulzura
Que inspira su bondad
Y gran ternura
Que solo él puede dar
Autora: Alejandra Pescador
 ________________________________________________________
 
1. ¿Qué recuerdos de sus vivencias con la lectura y la escritura literaria le evoca el texto? Transcriba un apartado el cual  pueda relacionar con lo que usted ha vivido con la literatura y a partir de este escriba sus recuerdos.
La literatura es todo para mí, es consuelo, refugio y magia que trastoca los sentimientos más nobles de mi alma. Los cuentos de villanos traen a mi mente la circunstancia antagónica  de la vida que me alejo de mi madre cuando tan solo aprendía a caminar. Pero con el paso del tiempo al cumplir los 5 años al lado de un ángel llamado Carmencita  quien cuido de mi, mis ojos trastornados por el llanto buscaron explicación que he encontrado por medio de la magia de la literatura.
Palabras que han tomado camino de los libros y han traspaso los signos de la escritura para convertirse en el eco del alma y del amor por la vida, recordando lo que somos e imaginado desde la realidad.
En sí es la magia en la que vuela mi vida, que me regalo una sonrisa y una esperanza para luchar y ver el mundo desde otras dimensiones.

Nury Rojas.

2. ¿Cuáles son los libros de literatura que recuerda con alegría?
Libros inolvidables
Libro: 20.000 Leguas de Viaje Submarino
Autor: Julio Verne
Libro: La Rebelión de las Palabras
Autor: Andrea Ferrari
Libro: La Vuelta al Mundo en 80 Días
Autor: Julio Verne
Libro: La metamorfosis
Autor: Franz Kafka
Libro: De la Tierra a la Luna
Autor: Julio Verne
Los recuerdo porque son libros de aventuras en donde se hace posible lo imposible.
¿Cuáles con rechazo?
Rechazar un libro literario en rechazar la oportunidad de encontrarse con uno mismo y de ver la vida desde otra perspectiva, por lo tanto digo que no tengo rechazo hacia ninguno.

3. ¿Cuál sentido de vida aportaron los libros a la autora?
Los libros para la autora son parte de su formación como sujeto, el cual por medio de los libros logra comprender que los sentimientos como la alegría, el llanto, el dolor, el amor hacen parte de la vida y que gracias a ellos la vida es mágicamente belleza. Y que lo más importante es no rendirse sino afrontar  la vida con valentía.

Lluvia de ideas de los libros
Los autores dan un sentido de vida muy importante puesto que buscan la afectación y significación constructiva en la vida de los seres humanos. Dejando ver que cuando se lee un libro las ideas llueven y producen cambios y transformaciones no solo en la vida de las personas sino también la transformación del mundo.

4.
Elabore una elegía a su libro o autor de literatura preferido
Elegía a libros favoritos

Libro escogido
:                             La metamorfosis

La mirada efímera
Del oeste celeste
Que dice ¿quién eres?
Que suspiro sale de ti
El aire que te ha de faltar
O el aire que te hará volar.

Por: Nury Rojas


5. Lea el poema de Gonzalo Escarpa Diez palabras y escriba su propio poema.

Volando y pensado
DIOS principio y creación del mundo
con su AMOR invade de alegría
cada instante de la vida.
Qué se escribe cada día
Al son del RELOJ.
Un esplendido HORIZONTE
Y un CIELO de varios colores
Hace VOLAR miles de imaginaciones
Que nos hace comprender que somos
El SUEÑO más real.
Tanto como son las ESTRELLAS
Son nuestras IDEAS que hacen un todo
Complejo de MI
                               
Por: Nury Rojas
_______________________________________________________

1. ¿Qué recuerdos de sus vivencias con la lectura y la escritura literaria le evoca el texto? Transcriba un apartado el cual  pueda relacionar con lo que usted ha vivido con la literatura y a partir de este escriba sus recuerdos.

En el transcurso de mi vida no he tenido tantos momentos de acercamiento a  la literatura,  son pocos, igual con la escritura. Fui hija única por doce años, pertenecí a la familia que ha reinado por bastante tiempo, compuesta sólo por mamá e hijo, pues mi padre nos dejo a mis dos años de edad. Así que fue una infancia un poco dura, a pesar de que tuve muchas comodidades ya que como  era única, mi mamá me complacía en muchas cosas. A veces sentía que aquellos placeres que me daba eran muy superficiales, tratando de abarcar aquel vacío de amor por parte de mi padre.

Nos encontrábamos en nuestro hogar ubicado en Funza (Cundinamarca),  lejos de nuestra familia maternal, pero yo veía en los ojos de mi madre ese deseo de cambio, de salir adelante y por fin poder cumplir sus sueños. Así que ella salía muy temprano a trabajar y me quedaba en un  jardín de bienestar  familiar todo el día hasta que ella llegase. A los cuatro años entre a un colegio privado a tres cuadra del jardín, muy nombrado por  su rendimiento académico. Transcurrieron algunos años, recuerdo muy poco este tiempo, pero no la cartilla de Coquito, que mi madre me la regalo para aprender a leer y escribir. Jugaba bastante en el colegio, pues salía a las doce del medio día y regresaba  a la casa en una ruta escolar, pero allí no había con quien jugar a la rueda- rueda, el lobo, al gato y al ratón, tingo-tingo-tango. Así que solía estar sola,  pero muy juiciosa, adelantaba mis tareas lo más que pudiera, para que al llegar mi mamá se sintiera orgullosa de mí y poder descansar de su trabajo. Además muchas veces se le dificultaba ayudarme con las tareas y teníamos que pedir ayuda a un vecino o amigo.

Lamentablemente cuando entre al bachillerato  la única docente que en verdad me impacto salió del colegio al año, por una oferta laboral mejor. Así que llegó un profesor nuevo que me dicto desde séptimo grado hasta once, me parecía que su forma de trabajo era muy monótona, la misma rutina siempre, la misma explicación del tema, ejercicios en clase o talleres y tareas. Por esta razón, poco escribía, la verdad relatos o  escritos por mi fueron pocos,  ni se me pasa por la mente algo que me emocione y me llene de satisfacción.

Recuerdo el Principito, la María de Jorge Isaacs, El Túnel de Ernesto  Sábato y muy lejano Crónica de una muerte anunciada.  Hasta ese momento no me daba cuenta de la importancia de la literatura, así que entre  menos libros me pusiesen a leer mejor para mí. También leí el mundo de Sofía, que me pareció un poco agradable ya que se me dificultaba un poco la filosofía.

Después tuve la oportunidad  de leer dos libros que me llamaron mucho la atención, ya que muy rara vez había escuchado a cerca de la vida de Pablo Escobar, estaba acercándome a la edad de los 15 años, cuando un día  me encontré a un tío con estos dos libros el primero se llamaba  “El verdadero Pablo  sangre, traición y muerte…” y el segundo libro que no recuerdo su nombre, sólo  su portada  de color amarillo y de la misma manera hablaba de este personaje Pablo Escobar, no me impacto de la misma manera ya que este se centraba  más en los números  y porcentajes que se vivían en aquel entonces; Pero aun así me gustaba quería saber de los acontecimientos que marcaron la historia de nuestro país.

Cuando ingrese a la Universidad  fue un golpe contra el mundo y con la literatura, ya que había mucho por leer  y algunos textos eran muy densos para mi y difícil de asimilar.  A lo largo de la carrera he podido acercarme a algunos autores y alguna novelas  como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,  El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince, la tejedora de Coronas de  Germán Espinosa, Ensayo sobre la ceguera de José Saramago; Te hablo desde la prisión de la periodista Jineth Bedoya, el Perfume de Patrick Suskind, entre otros.

Definitivamente es de agradecer a todos aquellos profesores que de alguna manera han hecho que yo me acerque a este gran  mundo de la literatura, lleno de realidad y de fantasía. Un legado muy grande que debemos pasar de generación en generación, a nuestros alumnos, hijos y nietos.

2. ¿Cuáles son los libros de literatura que recuerda con alegría?
Libros inolvidables
Definitivamente Ensayo sobre la ceguera lo recuerdo con alegría, ya que es una  obra que impacta por su contenido, las cosas que pasan al no poseer sus sentidos completos y hasta donde es capaz el hombre de llegar por su subsistencia.

Y con sentimiento de rechazo la Tejedora de coronas, por que no  logre  entenderla, creo que por su vocabulario.

3. ¿Cuál sentido de vida aportaron los libros a la autora?

“Saint-Exupery, Nietzsche, Pedro Salinas, Ziraldo fueron su legado y llenaron de argumentos mi forma de vivir. Creímos y creemos en el amor, la amistad, la vida”. Un sentido de vida desde el amor, y no desde la depresión, desde la construcción de uno mismo y no ser esclavo del otro o poseer un amo.

Igualmente dieron sentido a su vida el autor para niños, niñas jóvenes, adultos, abuelitos y abuelitas Ziraldo, esta es la lectura que penetra los sentidos y a la vez los hace  funcionar.

4.  
Elabore una elegía a su libro o autor de literatura preferido
Elegía a libros favoritos
Libro escogido: Ensayo de la ceguera

 ¿A donde fuiste?
 ¿Por qué te fuiste?
¿Y a donde vas?
No quiero más violencia,
No más violación,
Quiero mis ojos
Para no ver tanta indignación.

 El cielo llora,
Los niños también,
Los cuerpos están heridos
Y nuestro mundo esta al revés.

 No quiero
Este sepulcral silencio,
Ni golpes recibir más,
Quiero que vuelvas pronto,
Para no derribarme jamás.

 Por: Nathalia Betancourt


5.
Lea el poema de Gonzalo Escarpa Diez palabras y escriba su propio poema.
Diez palabras bellas en un poema

Pocas Palabras
Hoy con mi mano en la frente pienso en esas 10 palabras
Significativas para mí del lenguaje.
Y si, complicado. Ahora que lo pienso son más de 10.
Pero seleccionando aquí vamos.

La primera no solo en este poema sino en mi vida: DIOS
Es una  palabra con poder  creador de imposibles.
AMOR que es la fuerza que cambia las tinieblas en luz.
La tercera: VIDA considerada para mí como un bello regalo.

La cuarta: HIJOS que son la extensión  de mi  existencia
Y Frutos de mi vientre.
MÚSICA que es el palpitar de mi corazón.
FE que es la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve
Y junto a esta va la séptima  que es la  ORACIÓN:
Mi medio de comunicación con mi padre creador.

La octava, novena y decima son: JESÚS, EL OTRO Y YO
Integrantes de la vida
Si están separados no son
Pero si están juntos son, son un todo indestructible.

Leidy Nathalia Betancourt



Bibliografía
Cuervo, C (2010) Lecturas y escrituras vividas: una formación de sentido (Autobiografía)